En la Historia de la Humanidad, las mujeres han representado una fuerza que ha sido fundamental para mantener culturas, enraizar sociedades o transformar mentalidades. Desde científicas e investigadoras, artistas y actrices, políticas y activistas, todas tienen algo en común: con sus ideas, talentos, confianza, convicción y fortaleza, han liderado e influenciado su entorno en el momento y lugar que les correspondió vivir.
Hasta hoy, han trascendido a nivel global mujeres súper talentosas que están en nuestra mente por la calidad de su música, (Shakira, JLO o Thalia); por como nos conmueven con sus interpretaciones (Salma Hayek o Penélope Cruz), o por la profundidad de sus historias y su poesía (Isabel Allende o Gabriela Mistral). Y la lista es larga… ¡Qué orgullo nos producen esas mujeres que han confiado en sus conocimientos, en el poder de sus ideas para aportar a la sociedad su sensibilidad artística y así hacer de su presencia un instante inspirador para toda una generación!
Sumemos a esta lista a 5 mujeres que también son punto de referencia e inspiración para las nuevas generaciones. Ellas migraron de sus países de origen, escucharon su corazón, confiaron en sus talentos. Ellas siguieron su instinto, nunca se rindieron frente a las adversidades. Creyeron y crearon un lugar propio, una luz que sigue iluminando y dejando un mensaje muy claro: Cree en ti, tú puedes lograrlo y brillar donde quiera que te plantes
Adriana Ocampo
Esta barranquillerra, de padre colombiano y madre argentina, migró desde muy joven a Estados Unidos donde desarrolló su carrera en la NASA. Es líder del proyecto “Nuevas Fronteras” de la NASA y ha participado en diversos proyectos científicos como una misión a Marte y misiones para explorar Júpiter. Apasionada por la ciencia, ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar el sistema solar en la División de Ciencia Planetaria de la NASA. Según CNN en Español, Adriana, cree que el campo de la ciencia y el espacio está lleno de oportunidades excepcionales, en el que se necesitan más mujeres que sean parte de esa exploración espacial que es extraordinaria.
Sylvia Rivera
Esta implacable mujer transgénero venezolana-puertorriqueña dejó una fuerte huella en la historia de los derechos humanos: fue una activista LGBT pionera que luchó por los derechos de la población Trans. Ella recibe el crédito por agregar la T a la sigla LGB para dar visibilidad a este colectivo en la sociedad. Sylvia lideró organizaciones que le dieron hogar a la población trans que vivía en las calles de Nueva York en los 1970s. Fue una gran defensora de las personas LGBT, las minorías étnicas y las personas sin hogar. Es recordada por haber dedicado su vida a ayudar a otros. Importantes leyes en estados Unidos como el Proyecto de Ley Sylvia Rivera fue nombrado en su honor y actualmente actúan en pro de la seguridad y los derechos de las personas LGBTIQ+.
Ana Mendieta
Ana Mendieta migró como refugiada desde Cuba a Estados Unidos cuando era niña: tenía 12 años cuando tuvo que huir de su Natal Cuba cuando se presentó el cambio de régimen a mediados del siglo XX. Las huellas emocionales de esta experiencia de desplazamiento y pérdida fueron expresadas en más de 200 impactantes obras de arte, que le sirvieron como una terapia de sanación a su migración forzada, que le generó dudas acerca de su identidad y le dio consciencia de su ascendencia de raza negra. Su obra representa la fuerza de lo femenino en el arte contemporáneo y solo hasta ahora está recibiendo el reconocimiento que merece en el mundo del arte.
Rigoberta Menchú
Su convicción y trabajo sin pausa por la defensa de lo derechos de las comunidades indígenas a las que pertenece en Guatemala transformaron la situación precaria de esta minoría étnica, por lo cual fue reconocida con un Nobel de la Paz de 1992. A pesar de haber recibido decenas de reconocimientos internacionales gracias a su lucha por la paz, es recordada por su firmeza ante la política tradicional, por lo cual sufrió la represión que terminó en el exilio.
Ha inspirado y trascendido en millones de personas al afirmar que “ Nosotros tenemos que ser luz para los demás, no oscuridad para los demás”.
Carmen Dauset
“Carmencita” como es conocida en la historia, fue la primera española que triunfó en Estados Unidos cuando con arte y pasión bailó flamenco en el Madison Square Garden frente 8.000 personas. La alegría de su baile fue grabada para una película de 21 segundos que dirigió Thomas Alba Edison y la catapultó como la primera mujer en ser filmada para una cinta muda.
Sin importar el país de procedencia, las habilidades o el momento histórico en que cada una de estás mujeres ha hecho brillar su nombre y su país, ellas tienen algo en común: Son migrantes; son determinadas, sueñan en grande, están dispuestas a llegar hasta el final de sus proyectos y alcanzar resultados…
Creen en ellas y están seguras del poder que emanan para hacer realidad lo que dibujan en su mente.